Director del Master de Iluminación

LUIS PERDIGUERO

DIRECTOR Y COORDINADOR DE PROYECTOS 

Luis Perdiguero se ha consolidado como una figura fundamental en el panorama de la iluminación escénica contemporánea en España, combinando una carrera prolífica como diseñador con una labor pedagógica transformadora. Su trabajo, caracterizado por una fusión de rigor técnico y sensibilidad artística, ha redefinido estándares en teatros, musicales y producciones de danza, mientras su compromiso con la formación ha generado un legado perdurable en nuevas generaciones de profesionales.

Fundamentos Profesionales y Formación Orígenes y Desarrollo Inicial

La carrera de Perdiguero comenzó en 1990, cuando inició su vinculación profesional con el teatro como técnico de iluminación. Su primer hito relevante ocurrió en Alicante, colaborando con el reconocido Josep Solbes en el diseño lumínico del espectáculo *Caníbales*. Esta experiencia no solo marcó su ingreso formal al campo, sino que también estableció las bases de su enfoque colaborativo y meticuloso[1].

Su formación académica en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid le proporcionó una perspectiva interdisciplinaria, crucial para integrar narrativa visual y tecnología. Sin embargo, fue su decisión de especializarse en el extranjero —en una época donde España carecía de programas específicos— lo que amplió su dominio técnico y conceptual. Estudios en diseño lumínico bajo mentores como Jennifer Tripton que  le permitieron absorber metodologías internacionales, que luego adaptaría al contexto ibérico[1][3].

Evolución hacia el Diseño Integral

A lo largo de tres décadas, Perdiguero ha trascendido el rol tradicional del iluminador para adoptar una visión holística que abarca escenografía, dirección técnica y conceptualización espacial. Este enfoque multidimensional se evidencia en proyectos como *Suspended in Time* (Corella Ballet), donde no solo diseñó la iluminación, sino también el espacio escénico, creando una simbiosis entre movimiento coreográfico y atmósferas lumínicas[1][4].

Su capacidad para sintetizar diversas disciplinas queda patente en obras como *Antígona* (Festival de Mérida, 2019), donde la consola GIO de ETC permitió modular intensidades y colores para reflejar la dualidad emocional del drama griego: la ira de Creonte mediante tonos rojos vibrantes contrastaba con los azules profundos que acompañaban el sacrificio de Antígona[5].

Pedagogía y Legado Educativo

Iniciativas para Suplir Vacíos Formativos

Consciente de las carencias en la formación especializada en España, Perdiguero emprendió en 2009 la creación de www.luisperdiguero.com, un portal que centraliza recursos técnicos, estudios de caso y directorios profesionales. Con más de 300,000 visitas, esta plataforma democratizó el acceso a conocimientos antes dispersos, estableciendo un puente entre teoría y práctica[1][3].

Sin embargo, su contribución más significativa llegó con la fundación de **DiiVANT – Artes Escénicas**, centro pionero en formación lumínica para teatro, danza y musicales. Bajo su dirección, el programa integra a diseñadores activos como Pedro Yague y Laura Iturralde, quienes transmiten metodologías actualizadas en sincronía con las demandas del sector. Los talleres enfatizan no solo el dominio tecnológico (desde sistemas LED hasta softwares de visualización), sino también la conceptualización artística, incentivando a los estudiantes a interpretar guiones y partituras desde una óptica lumínica[1][2].

Metodología Docente

En entrevistas con alumnos, Perdiguero ha subrayado la importancia de combinar teoría con inmersión práctica. Sus clases suelen iniciar con análisis de obras emblemáticas —como el uso de sombras expresionistas en *Drácula* (CDN)—, seguidos de ejercicios donde los estudiantes recrean escenas con equipos profesionales. Este método, basado en el «aprender haciendo», prepara a los alumnos para enfrentar desafíos reales, desde ajustar tiempos en musicales hasta adaptarse a espacios no convencionales[4][7].

Un ejemplo paradigmático es el taller *Diseño para Danza y Musicales*, donde los participantes desarrollan propuestas para extractos de *El Lago de los Cisnes* y *West Side Story*, recibiendo retroalimentación directa de coreógrafos y directores. Este enfoque colaborativo refleja su convicción de que la iluminación debe dialogar constantemente con otras disciplinas escénicas[2].

Obra Destacada y Reconocimientos

Musicales: Sintetizando Narrativa y Emoción

En el ámbito de los musicales, Perdiguero ha demostrado una capacidad excepcional para traducir argumentos complejos en paletas lumínicas dinámicas. Su trabajo en *El Médico, el Musical* (Premio Broadway World Spain 2022) ilustra este virtuosismo: mediante transiciones suaves entre escenas íntimas (tonalidades ámbar y focos estrechos) y secuencias épicas (iluminación frontal saturada y efectos estroboscópicos), reforzó la tensión dramática del relato histórico[2][6].

Otro hito fue *Hércules* (2016), donde introdujo proyecciones mapeadas interactuando con movimientos de actores. Al sincronizar los cambios de color con la banda sonora, logró una inmersión sensorial que elevó la experiencia del público, técnica luego adoptada en producciones como *Tarzán*[7].

 Danza y Teatro: Luz como Lenguaje Coreográfico

En colaboración con compañías como Provisional Danza y Nuevo Ballet Español, Perdiguero ha explorado la luz como elemento narrativo autónomo. En *Baile de Bestias* (Jesus Carmona Danza), utilizó haces de luz oblicuos para segmentar el escenario, creando jaulas visuales que metaforizaban el confinamiento emocional de los personajes. Este diseño, nominado a los Premios Max 2022, ejemplifica su habilidad para traducir conceptos abstractos en experiencias visuales[3][6].

En teatro dramático, su iluminación para *Transición* (Premio ADE 2013) destacó por el uso de penumbras graduales para simbolizar los claroscuros políticos de la España posfranquista. Al reducir la paleta a blancos fríos y grises metálicos, acentuó la austeridad del texto, demostrando que la restricción cromática puede potenciar el impacto emocional[4][7].

 Reconocimientos Institucionales

La trayectoria de Perdiguero ha sido avalada por numerosos galardones, incluyendo:

– **Premio ADE** al Mejor Diseño de Iluminación por *Transición* (2013) y *Rif, de Piojos y Gas Mostaza* (2022)[2][6].

– **Premio Broadway World Spain** por *El Médico, el Musical* (2022)[3].

– Nominado  12 veces seguidas por diferentes diseños de iluminación en los    **Premios Max 2022**,

Estos reconocimientos no solo validan su excelencia técnica, sino también su capacidad para integrarse en equipos creativos multidisciplinares.

Innovaciones Técnicas y Aportaciones Estéticas

Integración de Tecnologías Emergentes

Perdiguero ha sido pionero en incorporar avances tecnológicos al ámbito escénico español. En *Laberinto – Tres Poemas* (Moscow Ballet, 2014), implementó sistemas de seguimiento por RFID para sincronizar movimientos de bailarines con cambios lumínicos en tiempo real, técnica luego refinada en *Suspended in time* (2021) usando cámaras LiDAR[7], o siendo unos de los pioneros en el uso del láser en danza con el espectaculo «Lago de los Cisnes», por el que fue finalista a los premios Max.

Su colaboración con fabricantes como ETC ha permitido testear prototipos en escenarios reales. Durante el montaje de *Antígona* en Mérida, utilizó la consola GIO@5 para programar secuencias que respondían a variaciones en la intensidad musical, creando un diálogo fluido entre partitura e iluminación[5].

Estilo Identificativo

Analizando su obra, emergen rasgos estilísticos recurrentes:

1. **Paletas Cromáticas Simbólicas**: En *Turistas* (Teatro Meridional), empleó verdes ácidos y rojos saturados para criticar el consumismo turístico, mientras en *La Voz Eterna* (LaMov Danza) optó por degradados de azul índigo para evocar trascendencia espiritual[6].

2. **Dinamismo Espacial**: Mediante el uso estratégico de gobos (plantillas ópticas) y recortes de luz, transforma arquitecturas estáticas en escenografías mutantes. En *Donde el Bosque se Espesa*, proyectó patrones de hojas que se desintegraban progresivamente, reflejando la decadencia ambiental[1].

3. **Interacción con Materiales**: Experimenta con superficies reflectantes (espejos líquidos en *Carmina Burana*) y tejidos translúcidos (gasas en *Suspended in Time*) para amplificar efectos lumínicos[4][7].

Perspectiva Crítica y Futuro

Impacto en la Industria Cultural Española

Más allá de sus logros individuales, Perdiguero ha impulsado siempre el apoyo  en el sector:

– **Profesionalización**: A través de la **Asociación de Autores de Iluminación (A.A.I.)**,

**Internacionalización**: Sus giras con Corella Ballet (EE.UU.) y Moscow Ballet han posicionado a España como referente en diseño lumínico, atrayendo coproducciones internacionales[7].

– **Sostenibilidad**: Promueve el uso de LEDs y sistemas de bajo consumo, reduciendo la huella energética de producciones como *El Médico, el Musical* en un 40% respecto a montajes anteriores[2].

Desafíos y Proyecciones

Ante tendencias como la realidad extendida (XR) y la inteligencia artificial generativa, Perdiguero explora su aplicación escénica. En charlas recientes, ha señalado la necesidad de formar diseñadores en programación de entornos 3D interactivos, anticipando que la iluminación inmersiva será clave en teatros del futuro[1].

Paralelamente, su incursión en iluminación arquitectónica (Festival de las Artes Visuales de Cáceres) sugiere una expansión hacia intervenciones urbanas, donde la escenografía trasciende los espacios convencionales.

Luis Perdiguero encarna la evolución del diseño de iluminación desde oficio técnico a disciplina artística autónoma. Su obra, sustentada en un dominio exquisito de la tecnología y una profunda comprensión dramática, ha elevado el estándar cualitativo de las artes escénicas ibéricas.

Más significativo aún es su legado pedagógico: al formar a centenares de profesionales en DiiVANT y másteres especializados, ha garantizado la continuidad de una tradición lumínica que prioriza la innovación sin descuidar la expresividad humana. En un panorama cultural cada vez más digitalizado, su insistencia en la luz como vehículo de emociones asegura la relevancia perpetua del teatro como espacio de encuentro colectivo.

BIO Luis Perdiguero(A.A.I)

Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid, trabaja profesionalmente en teatro desde 1990; compagina la docencia con la dirección técnica y los diseños de iluminación y escenografía.

Director del Centro  DIIVANT para el Desarrollo e Investigación  Internacional de las Vanguardias Artísticas y la Nuevas Tecnologías, Director del Máster de Iluminación Escénica del Instituto Europeo de Diseño (IED), profesor titular de Iluminación, Nuevas Tecnologías y Espacio Sonoro de la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León (ESASCYL) y profesor de iluminación del Máster de Escenografía y Espacios Expositivos del IED. Destacando su dirección Técnica en el Centro Dramático Nacional bajo la dirección de Gerardo Vera.

Galardonado por la Asociación de Directores de Escena con elPremio ADE al mejor Diseño de Iluminación por el espectáculo «Transición»y finalistas en losPremios de Teatro Musical 2016por»Hércules», Premios ADE 2013 y 2017, premios Max 2018 mejor musical “Iberian Gansters”.

En España señalar sus más de 20 diseños para el Centro Dramático Nacional, Liceo, Compañía Nacional de Teatro Clásico y Zarzuela.

Entre sus últimos trabajos está el diseño de iluminación” Realidad  3D-Danza»para la Ciudad de México, la iluminación del Retablo de la Virgen»Vulnerata»en el Real Colegio de los Ingleses de San Albano  en Valladolid,  El musical  “El médico” y “Una película Italiana” con Dirección de Salva Bolta para el Teatro Español, “Ana i la Maquina del Temps” en el Palau de las ARts de Valencia y “Se vende “ con Teatro Meridional.

Acaba de realizar los estrenos internacionales de “La Chana” en Londres , “Mar de Fuego” en Chicago, y en Moscú, para el Moscow Ballet, el diseño de escenografía e iluminación de ¨Laberinto»-» Tres Poemas».

En España “Una vida Americana» de Lucia Carballal para la Zona Teatro, la iluminación de “Donde el Bosque se Espesa” con Teatro Micomicón y dirección de Laila Ripoll. y en danza, el diseño de iluminación y escenografía de  “Buñuel” para LaMoV y el Gobierno de Aragón y el diseño de iluminación de “Black Noise” de Vicente Colomar para el Teatro Español. Junto a los diseños de iluminación de «Iván y los Perros», con dirección de Victor Sanchez, «El Traidor” para la compañía Corsario, la iluminación de la última producción de Teatro Meridional ¨Los Esclavos de mis Esclavos¨, el diseño de iluminación de “La Judia de Toledo” para la CNTC-Micomicón, y el musical¨La Bella Helena¨de Ricard Reguant.

Todos los espectáculos actualmente en giras nacionales e Internacionales.

Del 2006 al 2008 fue Director Técnico del Centro Dramático Nacional bajo la dirección de Gerardo Vera, siendo anteriormente responsable de iluminación del Teatro Mira de Pozuelo y director técnico de las compañías Nuevo Ballet Español, Corella Ballet Castilla y León, Teatro de la Danza, Geografías Teatro, Teatro Meridional, Provisional Danza, Compañía de Carmen Cortes, Micomicón, Respira Teatro, Teatro del Olivar, Compañía de Adrian Daumas…

Entre sus trabajos como iluminador para teatros nacionales en España destacan los realizados en el Centro Dramático Nacional (CDN): «Triángulo Azul», “Transición”, «Munchausen», “Drácula”, “Las tierras de Alvargonzalez”, “El hombre que quiso ser rey”, “Barcelona Mapa de Sombras” y “Los Niños Perdidos”; en la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC): “La judía de Toledo”, “La noche toledana” ,“El egoista”, “Todo es enredos amor” y “Del rey abajo ninguno”; en el Teatro de la Zarzuela yLiceo de Barcelona: “Lago de los Cisnes”.

En Estados Unidos en la Opera de Detroit  ha realizado los diseños de iluminación de “Swan Lake”, en New York ha estrenado “Solea” y “Pálpito” (New York City Center), en  Francia  el musical “Adir”,  Teatro de la Ville de Paris y en Moscú, Sound Architecture.

Se pueden citar como otros trabajos destacados las iluminaciones para musicales, teatro y danza del: “El Mago de Oz”, “Amor Brujo”, “Malaga”, “Danny Roberta”, “La dama Boba”, “La Asamblea de las Mujeres”, “La Lección”, “Carmina Burana”, “Don Juan Tenorio”, “Yo Satán” y los diseños de iluminación de compañías de teatro como Teatro Meridional (“Cyrano”, “Una comedia Americana”, “Jaques el fatalista”, “la Negra”, “Miguel Hernández”…), Teatro Micomicón (“La dama boba”, “Santa Perpetua”, “Arte Nuevo de hacer comedias de este tiempo”, “Basta que me escuchen las estrella”…) o compañías de danza como Provisional Danza, Belen Maya, Rojas y Rodriguez, Nuevo Ballet Español o Corella Ballet Castilla y Leon.

Más allá de los diseños de iluminación para teatro y danza ha realizado los diseños de luz arquitectónica del Festival de las Artes Visuales de Cáceres desde el año 2009, Carmina Burana en la ciudad de Cuenca, iluminaciones para galas nacionales (Premios Unión de actores) o festivales internacionales (“Life Festival” en Dublín) siendo nominado al Mejor Diseño de iluminación de los Premios ADE por “Barcelona Mapa de Sombras”. También ha impartido cursos y seminarios sobre iluminación en el Teatro Real de Madrid y en las Escuelas Superiores de Arte Dramático de Valladolid y Vigo.

Fuentes

[1] Entrevista a Luis Perdiguero – DiiVANT https://diivant.com/la-luz-nuestro-pincel-en-la-escena/

[2] TALLER DISEÑO PARA DANZA Y MUSICALES https://cursosiluminacionynuevastecnologias.com/uncategorized/curso-de-iluminacion-taller-diseno-para-danza-y-musicales/

[3] Luis Perdiguero | Lighting Designer https://luisperdiguero.com

[4] ¡VAMOS AL TEATRO!… CON LUIS PERDIGUERO. http://magallanin.blogspot.com/2014/05/vamos-al-teatro-con-luis-perdiguero.html

[5] Antígona de Víctor Ullate se estrena con GIO de ETC – Stonex https://www.stonexsl.com/2019/08/01/blog/antigona-victor-ullate-estrena-con-gio-etc

[6] LUIS PERDIGUERO DA LUZ A 16 CANDIDATURAS EN LOS XXV … https://diivant.com/luis-perdiguero-xxv-premios-max-iluminacion/

[7] Luis Perdiguero.es – Fran Sieira https://fransieira.com/luis-perdiguero-2/

[8] luis perdiguero (@luis_perdiguero) • Instagram photos and videos https://www.instagram.com/luis_perdiguero/

[9] Luis Perdiguero – Fran Sieira https://fransieira.com/luis-perdiguero/

[10] Luis Perdiguero – YouTube https://www.youtube.com/c/LuisPediguero/videos

[11] Luis Perdiguero, el iluminador que hace brillar a los artistas en escena https://teatramos.com/2022/04/12/luis-perdiguero-el-iluminador-que-hace-brillar-a-los-artistas-en-escena/

[12] La iluminación led en danza / Nuevas tecnologías / Luis Perdiguero … https://www.youtube.com/watch?v=m9EiCNEiqn8

[13] Perdiguero, Luis – Adadi – Asociación de Autores de Iluminación https://adadi.org/socio-aai/perdiguero-luis/

[14] Luis Perdiguero – El médico, el musical – Facebook https://www.facebook.com/elmedicoelmusical/photos/-luis-perdiguero-es-el-responsable-de-que-la-iluminaci%C3%B3n-le-d%C3%A9-color-y-sentido-a/1111969622285218/

[15] [PDF] Tea rooms – Entrecajas Producciones Teatrales https://entrecajas.com/wp-content/uploads/2023/06/ActualDossierTEA-ROOMS-Teatro.pdf

[16] [PDF] SOFÍA – Teatro Español https://www.teatroespanol.es/sites/default/files/import/descargas/dossier-sofa-1.pdf

[17] La iluminación tras la escena. TRISTAN UND ISOLDE … – Instagram https://www.instagram.com/luis_perdiguero/reel/DFXgvxxK7Hr/la-iluminaci%C3%B3n-tras-la-escena-tristan-und-isolde-iluminaci%C3%B3n-luis-perdiguero-aba/

[18] [PDF] DISEÑO DE ILUMINACIÓN ESCÉNICA – Burgos – UBU https://www.ubu.es/sites/default/files/articles/files/triptico_indv_2_6_miranda_iluminacion_2016_.pdf

[19] La consola de iluminación GIO de ETC refuerza la emoción de … https://www.digitalavmagazine.com/2019/08/21/consola-iluminacion-gio-de-etc-refuerza-emocion-antigona-en-estreno-merida/