LUIS PERDIGUERO

La carrera de Perdiguero comenzó en 1990, cuando inició su vinculación profesional con el teatro como técnico de iluminación. Su primer hito relevante ocurrió en Alicante, colaborando con el reconocido Josep Solbes en el diseño lumínico del espectáculo *Caníbales*. Esta experiencia no solo marcó su ingreso formal al campo, sino que también estableció las bases de su enfoque colaborativo y meticuloso[1].

Su formación académica en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid le proporcionó una perspectiva interdisciplinaria, crucial para integrar narrativa visual y tecnología. Sin embargo, fue su decisión de especializarse en el extranjero —en una época donde España carecía de programas específicos— lo que amplió su dominio técnico y conceptual. Estudios en diseño lumínico bajo mentores como Jennifer Tripton que  le permitieron absorber metodologías internacionales, que luego adaptaría al contexto ibérico[1][3].

A lo largo de tres décadas, Perdiguero ha trascendido el rol tradicional del iluminador para adoptar una visión holística que abarca escenografía, dirección técnica y conceptualización espacial. Este enfoque multidimensional se evidencia en proyectos como *Suspended in Time* (Corella Ballet), donde no solo diseñó la iluminación, sino también el espacio escénico, creando una simbiosis entre movimiento coreográfico y atmósferas lumínicas[1][4].

Su capacidad para sintetizar diversas disciplinas queda patente en obras como *Antígona* (Festival de Mérida, 2019), donde la consola GIO de ETC permitió modular intensidades y colores para reflejar la dualidad emocional del drama griego: la ira de Creonte mediante tonos rojos vibrantes contrastaba con los azules profundos que acompañaban el sacrificio de Antígona[5].

Iniciativas para Suplir Vacíos Formativos

Consciente de las carencias en la formación especializada en España, Perdiguero emprendió en 2009 la creación de www.luisperdiguero.com, un portal que centraliza recursos técnicos, estudios de caso y directorios profesionales. Con más de 300,000 visitas, esta plataforma democratizó el acceso a conocimientos antes dispersos, estableciendo un puente entre teoría y práctica[1][3].

Sin embargo, su contribución más significativa llegó con la fundación de **DiiVANT – Artes Escénicas**, centro pionero en formación lumínica para teatro, danza y musicales. Bajo su dirección, el programa integra a diseñadores activos como Pedro Yague y Laura Iturralde, quienes transmiten metodologías actualizadas en sincronía con las demandas del sector. Los talleres enfatizan no solo el dominio tecnológico (desde sistemas LED hasta softwares de visualización), sino también la conceptualización artística, incentivando a los estudiantes a interpretar guiones y partituras desde una óptica lumínica[1][2].

En entrevistas con alumnos, Perdiguero ha subrayado la importancia de combinar teoría con inmersión práctica. Sus clases suelen iniciar con análisis de obras emblemáticas —como el uso de sombras expresionistas en *Drácula* (CDN)—, seguidos de ejercicios donde los estudiantes recrean escenas con equipos profesionales. Este método, basado en el «aprender haciendo», prepara a los alumnos para enfrentar desafíos reales, desde ajustar tiempos en musicales hasta adaptarse a espacios no convencionales[4][7].

Un ejemplo paradigmático es el taller *Diseño para Danza y Musicales*, donde los participantes desarrollan propuestas para extractos de *El Lago de los Cisnes* y *West Side Story*, recibiendo retroalimentación directa de coreógrafos y directores. Este enfoque colaborativo refleja su convicción de que la iluminación debe dialogar constantemente con otras disciplinas escénicas[2].

Musicales: Sintetizando Narrativa y Emoción

En el ámbito de los musicales, Perdiguero ha demostrado una capacidad excepcional para traducir argumentos complejos en paletas lumínicas dinámicas. Su trabajo en *El Médico, el Musical* (Premio Broadway World Spain 2022) ilustra este virtuosismo: mediante transiciones suaves entre escenas íntimas (tonalidades ámbar y focos estrechos) y secuencias épicas (iluminación frontal saturada y efectos estroboscópicos), reforzó la tensión dramática del relato histórico[2][6].

Otro hito fue *Hércules* (2016), donde introdujo proyecciones mapeadas interactuando con movimientos de actores. Al sincronizar los cambios de color con la banda sonora, logró una inmersión sensorial que elevó la experiencia del público, técnica luego adoptada en producciones como *Tarzán*[7].

En colaboración con compañías como Provisional Danza y Nuevo Ballet Español, Perdiguero ha explorado la luz como elemento narrativo autónomo. En *Baile de Bestias* (Jesus Carmona Danza), utilizó haces de luz oblicuos para segmentar el escenario, creando jaulas visuales que metaforizaban el confinamiento emocional de los personajes. Este diseño, nominado a los Premios Max 2022, ejemplifica su habilidad para traducir conceptos abstractos en experiencias visuales[3][6].

En teatro dramático, su iluminación para *Transición* (Premio ADE 2013) destacó por el uso de penumbras graduales para simbolizar los claroscuros políticos de la España posfranquista. Al reducir la paleta a blancos fríos y grises metálicos, acentuó la austeridad del texto, demostrando que la restricción cromática puede potenciar el impacto emocional[4][7].

La trayectoria de Perdiguero ha sido avalada por numerosos galardones, incluyendo:

– **Premio ADE** al Mejor Diseño de Iluminación por *Transición* (2013) y *Rif, de Piojos y Gas Mostaza* (2022)[2][6].

– **Premio Broadway World Spain** por *El Médico, el Musical* (2022)[3].

– Nominado  12 veces seguidas por diferentes diseños de iluminación en los    **Premios Max 2022**,

Estos reconocimientos no solo validan su excelencia técnica, sino también su capacidad para integrarse en equipos creativos multidisciplinares.

Integración de Tecnologías Emergentes

Perdiguero ha sido pionero en incorporar avances tecnológicos al ámbito escénico español. En *Laberinto – Tres Poemas* (Moscow Ballet, 2014), implementó sistemas de seguimiento por RFID para sincronizar movimientos de bailarines con cambios lumínicos en tiempo real, técnica luego refinada en *Suspended in time* (2021) usando cámaras LiDAR[7], o siendo unos de los pioneros en el uso del láser en danza con el espectaculo «Lago de los Cisnes», por el que fue finalista a los premios Max.

Su colaboración con fabricantes como ETC ha permitido testear prototipos en escenarios reales. Durante el montaje de *Antígona* en Mérida, utilizó la consola GIO@5 para programar secuencias que respondían a variaciones en la intensidad musical, creando un diálogo fluido entre partitura e iluminación[5].

Analizando su obra, emergen rasgos estilísticos recurrentes:

1. **Paletas Cromáticas Simbólicas**: En *Turistas* (Teatro Meridional), empleó verdes ácidos y rojos saturados para criticar el consumismo turístico, mientras en *La Voz Eterna* (LaMov Danza) optó por degradados de azul índigo para evocar trascendencia espiritual[6].

2. **Dinamismo Espacial**: Mediante el uso estratégico de gobos (plantillas ópticas) y recortes de luz, transforma arquitecturas estáticas en escenografías mutantes. En *Donde el Bosque se Espesa*, proyectó patrones de hojas que se desintegraban progresivamente, reflejando la decadencia ambiental[1].

3. **Interacción con Materiales**: Experimenta con superficies reflectantes (espejos líquidos en *Carmina Burana*) y tejidos translúcidos (gasas en *Suspended in Time*) para amplificar efectos lumínicos[4][7].

Impacto en la Industria Cultural Española

Más allá de sus logros individuales, Perdiguero ha impulsado siempre el apoyo  en el sector:

– **Profesionalización**: A través de la **Asociación de Autores de Iluminación (A.A.I.)**,

**Internacionalización**: Sus giras con Corella Ballet (EE.UU.) y Moscow Ballet han posicionado a España como referente en diseño lumínico, atrayendo coproducciones internacionales[7].

– **Sostenibilidad**: Promueve el uso de LEDs y sistemas de bajo consumo, reduciendo la huella energética de producciones como *El Médico, el Musical* en un 40% respecto a montajes anteriores[2].

Bio Luis Perdiguero(A.A.I)

Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid, trabaja  profesionalmente en teatro desde 1990; compagina la Docencia, con la Dirección técnica, la Escenografía y los Diseños de Iluminación tanto para Teatro, Danza, Musicales e Iluminaciones Gran Formato.

Bi-galardonado con el Premios ADE como mejor diseño de iluminación por «Rif, de Piojos y Gas       Mostaza» del Centro Dramático Nacional  y “Transición” de Meridional , Ganador del Premio Awards Broadway World Spain a la Mejor Iluminación por «El Médico, El Musical”, responsable del Diseño de Iluminación de «Baile de Bestias», premio Max a mejor espectáculo de Danza y  finalista a mejor Diseño de iluminación  por «El Lago» de Lamov.

En este 2025 realizará los diseños de iluminación de la Ópera “La favorita” en el Teatro Lirico de Cagliari, “Corsario” en el Teatro de Ópera de Burdeos y “Tristan und Isolde” en el Teatro Cervantes de Málaga.

Entre sus últimos trabajos destacan  “I Capuleti e i Montecchi” para la Opéra Royal de Wallonie-Liège, “Super Viviente” de Jesús Carmona, “Opus 47 y Epifanía” del Ballet Español de la Comunidad de Madrid, los Musicales “Malinche” y “Ibiza Hippy Heaven” con dirección de Nacho Cano,“ Queen Lear” para el Teatro Español y  «Solo para Debora Martinez» para el Ballet Nacional, con coreografía de Ruben Olmo.

Entre sus trabajos internacionales destacan “Swan Lake” para la Opera de Detroit, para el  New York City Center, “Solea” y “Pálpito” con Angel Corella y Nuevo Ballet Español, en Chicago, «Iroko» y «Mar de Fuego»; en Londres, «La Chana»,Adir en el Teatro de la Ville de Paris y  en Teatro Ballet de Moscow,  “Sound Architecture” y “Ballad for a Madman”.

Entre sus trabajos como iluminador para teatros nacionales en España destacan los realizados en  el Centro Dramático Nacional (CDN): «Rif, de Piojos y Gas Mostaza», «Triángulo

Azul», “Transición”, «Munchausen», “Drácula”, “Las tierras de Alvargonzalez”, “El hombre que quiso ser rey”, “Barcelona Mapa de Sombras” y “Los Niños Perdidos”; en la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC): “La judía de Toledo”, “La noche toledana” ,“El egoista”, “Todo es enredos amor” y “Del rey abajo ninguno”; en el Teatro de la Zarzuela y Liceo de

Barcelona: “Lago de los Cisnes”, y la Òpera «La casa de Bernada Alba». 

Fue director técnico de El Nuevo Ballet Español, Corella Ballet Castilla y León, Teatro de la Danza, Geografías Teatro, Teatro Meridional, Provisional Danza, Compañía de Carmen Cortes, Micomicón, Respira Teatro, Teatro del Olivar, Compañía de Adrian Daumas… y del 2006 al 2008 del CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL.

Fuentes

[1] Entrevista a Luis Perdiguero – DiiVANT https://diivant.com/la-luz-nuestro-pincel-en-la-escena/

[2] TALLER DISEÑO PARA DANZA Y MUSICALES https://cursosiluminacionynuevastecnologias.com/uncategorized/curso-de-iluminacion-taller-diseno-para-danza-y-musicales/

[3] Luis Perdiguero | Lighting Designer https://luisperdiguero.com

[4] ¡VAMOS AL TEATRO!… CON LUIS PERDIGUERO. http://magallanin.blogspot.com/2014/05/vamos-al-teatro-con-luis-perdiguero.html

[5] Antígona de Víctor Ullate se estrena con GIO de ETC – Stonex https://www.stonexsl.com/2019/08/01/blog/antigona-victor-ullate-estrena-con-gio-etc

[6] LUIS PERDIGUERO DA LUZ A 16 CANDIDATURAS EN LOS XXV … https://diivant.com/luis-perdiguero-xxv-premios-max-iluminacion/

[7] Luis Perdiguero.es – Fran Sieira https://fransieira.com/luis-perdiguero-2/

[8] luis perdiguero (@luis_perdiguero) • Instagram photos and videos https://www.instagram.com/luis_perdiguero/

[9] Luis Perdiguero – Fran Sieira https://fransieira.com/luis-perdiguero/

[10] Luis Perdiguero – YouTube https://www.youtube.com/c/LuisPediguero/videos

[11] Luis Perdiguero, el iluminador que hace brillar a los artistas en escena https://teatramos.com/2022/04/12/luis-perdiguero-el-iluminador-que-hace-brillar-a-los-artistas-en-escena/

[12] La iluminación led en danza / Nuevas tecnologías / Luis Perdiguero … https://www.youtube.com/watch?v=m9EiCNEiqn8

[13] Perdiguero, Luis – Adadi – Asociación de Autores de Iluminación https://adadi.org/socio-aai/perdiguero-luis/

[14] Luis Perdiguero – El médico, el musical – Facebook https://www.facebook.com/elmedicoelmusical/photos/-luis-perdiguero-es-el-responsable-de-que-la-iluminaci%C3%B3n-le-d%C3%A9-color-y-sentido-a/1111969622285218/

[15] [PDF] Tea rooms – Entrecajas Producciones Teatrales https://entrecajas.com/wp-content/uploads/2023/06/ActualDossierTEA-ROOMS-Teatro.pdf

[16] [PDF] SOFÍA – Teatro Español https://www.teatroespanol.es/sites/default/files/import/descargas/dossier-sofa-1.pdf

[17] La iluminación tras la escena. TRISTAN UND ISOLDE … – Instagram https://www.instagram.com/luis_perdiguero/reel/DFXgvxxK7Hr/la-iluminaci%C3%B3n-tras-la-escena-tristan-und-isolde-iluminaci%C3%B3n-luis-perdiguero-aba/

[18] [PDF] DISEÑO DE ILUMINACIÓN ESCÉNICA – Burgos – UBU https://www.ubu.es/sites/default/files/articles/files/triptico_indv_2_6_miranda_iluminacion_2016_.pdf

[19] La consola de iluminación GIO de ETC refuerza la emoción de … https://www.digitalavmagazine.com/2019/08/21/consola-iluminacion-gio-de-etc-refuerza-emocion-antigona-en-estreno-merida/D